• About

luis javier martinez

~ recopilando cosas que me gustan, mías y de otros. Radio, música, fotografía, viajes…Revoluciones Por Minuto. Llena Tu Cabeza De Blues, de Rock, de Country, de Jazz…

luis javier martinez

Archivos mensuales: mayo 2007

VILLA D’ESTE

03 jueves May 2007

Posted by luis javier martinez in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fotografía

Media_http1bpblogspot_yijao

Convertido en un magnífico hotel en 1873, el Villa d’Este, una antigua residencia del siglo 16 de aristócratas europeos, es más que sólo un hotel. Esto es una idea hecha realidad por un equipo dedicado a anticipar cada deseo de sus invitados. El servicio y las facilidades son simplemente magníficos, y una estancia en este chalet de orilla de un lago, puesto en un parque de diez acres magnífico, es una experiencia inolvidable.

Share this:

  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Tumblr
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

VILLA D’ESTE

03 jueves May 2007

Posted by luis javier martinez in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fotografía

Media_http2bpblogspot_zfjbj

Los elegantes cuartos de huéspedes en el edificio Cardinal y Pavillion de la Reina, cocina de nivel superior, y servicio ponen la atmósfera estilizada. Las opciones del comedor incluyen la Veranda formal, la Parrilla y el Kisho, todos con terraza y servicio al aire libre en verano

Share this:

  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Tumblr
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

VALLE DEL JERTE

03 jueves May 2007

Posted by luis javier martinez in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fotografía

Media_http2bpblogspot_fglet

El Valle del Jerte se encuentra entre dos cadenas montañosas: la Sierra de Tormantos al sureste y los montes de Traslasierra al noroeste, donde se encuentra el punto más elevado de la región, cuya altura es de 2410m. Éstas dos sierras, pertenecientes al Sistema Central constituyen sus límites naturales.
La fisionomía del valle viene marcada por la existencia de una fosa tectónica, desarrollada a través del último tramo de la falla Alentejo-Plasencia, que sigue la dirección NE-SW. Tiene una longitud aproximada de unos 70 km, desde el puerto de Tornavacas hasta la desembocadura del río Jerte.
La roca predominante es el granito, formada por un gran batolito correspondiente al metamorfismo de hace 350-200 millones de años, en la orogenia hercínica. Hace unos 40 millones de años y a lo largo de la orogenia alpina se produjeron otro tipo de ajustes en las diversas placas, cambiando el relieve de forma muy significativa. El borde S del Sistema Central NE, es una falla que une rocas cristalinas del sistema montañoso con los sedimentos terciarios de la depresión del Tajo. Los puertos que se originaron por el movimiento de los diversos bloques son entre otros: Tornavacas, Honduras, Rabanillo, San Gamello, etc., etc.
El basculamiento hacia el Norte elevó bloques y produjo en el Valle del Jerte una curiosa desviación de montañas, que toman dirección N-SW. Diferente a lo que ocurre en la Sierra de Gredos, y dando origen de este modo a su fisionomía actual.
Posteriormente las formas del relieve han recibido retoques propios de la influencia del glaciarismo, en las cumbres y de las aguas de escorrentía y procesos de hielo-deshielo en las partes más bajas. Los glaciares en el S de Gredos tuvieron escasa importancia y, salvo en las cumbres, no se ha registrado la acción de la cuña del hielo. Los cursos de agua que descienden de las cimas, han contribuido al modelado de las laderas, formando profundas gargantas, que otorgan al valle su especial configuración.
El desarrollo de los suelos edáficos varía según la cota. En el piso medio nos encontramos con tierras pardas profundas. Constituidas por suelos arenosos silíceos, que se lixivian con facilidad con el uso agrícola. En el piso inferior nos encontramos con suelos pardos francos profundos, silíceos arenosos y arcillosos. Siendo este tipo de suelos más aptos para el uso agrícola, pese a que posean un PH subácido (5,5)
La red hidrogáfica, tributaria casi por entero del río Jerte, se articula sin excesiva complejidad, facilitado por la simplicidad del relieve, en un valle típico en forma de V, conformando una red fluvial de rápida evacuación. Una parte de la comarca pertenece a la cuenca vertiente del río Tiétar, concretamente el término municipal de Barradoy la mitad del de Piornal.
El río Jerte discurre a lo largo de unos 70 km aproximadamente y desemboca en el río Alagón, que es a su vez tributario del Tajo. Su nacimiento se produce en las cercanías de Tornavacas, a unos 900 m de altitud (cerca del pico Torreón) y a su paso por Plasencia lo hace a unos 345m, lo que nos da idea de su accidentada cuenca en este tramo de apenas unos 50 km.
Desde su nacimiento en la cabecera vallense, va recogiendo las corrientes que le aportan gargantas importantes como San Martín, Becedas, Papúos, Los Infiernos, Buitres, Honduras, Puria, Bonal, etc. En días de lluvia intensa, son muy habituales las rápidas crecidas.

Share this:

  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Tumblr
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

LUZ

02 miércoles May 2007

Posted by luis javier martinez in Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Fotografía

Media_http2bpblogspot_jakkc

La luz se compone de partículas energizadas denominadas fotones, cuyo grado de energía y frecuencia determina la longitud de onda y el color. Según estudios científicos, la luz sería una corriente de paquetes fotónicos que se mueven en el campo en forma ondulatoria por un lado y en forma corpuscular por otro.

Newton descubre en 1666 que la luz natural, al pasar a través de un prisma es separada en una gama de colores que van desde el rojo al azul; concluye que la luz blanca o natural está compuesta por todos lo colores del arcoiris.
Isaac Newton propuso una teoría corpuscular para la luz, en contraposición a un modelo ondulatorio propuesto por Huygens. Supone que la luz está compuesta por una granizada de corpúsculos o partículas luminosas, los cuales se propagan en línea recta, que pueden atravesar medios transparentes y ser reflejados por materias opacas. Esta teoría explica la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión; pero no explica los anillos de Newton (irisaciones en las láminas delgadas de los vidrios), que sí lo hace la teoría de Huygens, y tampoco los fenómenos de interferencia y difracción.
Newton, experimentalmente demostró que la luz blanca, al traspasar un prisma, se dispersa en rayos de colores y que éstos, a su vez, al pasar por un segundo prisma no se descomponen, sino que son homogéneos. De esta descomposición de la luz deduce y demuestra que al dejar caer los rayos monocromáticos sobre un prisma, éstos se recombinan para transformarse en luz blanca. Se desprende así que ésta resulta de una combinación varia de rayos coloreados que poseen diferentes grados de refrangibilidad; desde el violeta –el más refrangible- hasta el rojo –que tiene el menor índice de refracción -. La banda de los colores prismáticos forma el espectro, cuya investigación y estudio conduciría, en la segunda mitad del siglo XIX, a varios hallazgos ribeteados con el asombro.
Tal como enunciado, Newton consideró a la luz semejante a un flujo de proyectiles que son emitidos por un cuerpo que genera luminosidad. Supuso que la visión era la consecuencia de la colisión de granizadas de proyectiles que impactaban en los ojos. Con su hipótesis corpuscular, intentó explicar el hermoso fenómeno de los anillos de colores engendrados por láminas delgadas (los famosos anillos de Newton) e interpretó igualmente la refracción de la luz dentro de la hipótesis corpuscular, aceptando que las partículas luminosas, al pasar de un ambiente poco denso (aire) a otro más denso (cristales), aumentan su velocidad debido a una atracción más fuerte. Esta conclusión, en nada es coincidente con la teoría ondulatoria de la luz, la que propugna una propagación más lenta de la luz en el paso a través de materiales más densos.
La teoría sobre una naturaleza corpuscular de la luz, sustentada por el enorme prestigio de Newton, prevaleció durante el siglo XVIII, pero debió ceder hacia mediados del siglo XIX frente a la teoría ondulatoria que fue contrastada con éxito con la experiencia. En la física actual, el descubrimiento de nuevos fenómenos ha llevado –sin arrinconar la teoría ondulatoria- a una conciliación de ambas ponencias teóricas.

Share this:

  • Correo electrónico
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Tumblr
  • Facebook
  • LinkedIn

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
La Vaca de Ras de Terra #rasdeterra #livinglavera #villanuevadelavera #extremadura #vera

Entradas recientes

  • RPM: «Solo las buenas versiones sobreviven»
  • RPM: ” The War On Drugs – Quinto álbum y carrerón imparable”
  • RPM: » Los «KILLERS» mas reflexivos»
  • RPM: “ROAD RUNNER”, The Animals y otros invasores británicos”
  • RPM:”ROCK-OLA y Lorenzo Rodríguez”

Archivos

  • noviembre 2022
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • junio 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • julio 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • septiembre 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • enero 2019
  • noviembre 2018
  • septiembre 2018
  • junio 2018
  • abril 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • mayo 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • marzo 2010
  • octubre 2007
  • mayo 2007
  • abril 2007
  • marzo 2007
  • septiembre 2006

Categorías

  • Deporte
  • Directo
  • Entertainment
  • Fotografía
  • La Guía Del Ocio
  • Música
  • NYC
  • Radio
  • Radio Revoluciones Por Minuto
  • Revoluciones Por Clips
  • Revoluciones Por Kms
  • Revoluciones Por Minuto
  • Revoluciones Por Minuto Radio
  • Revoluciones Por Minuto TV
  • Sugerencias En Streaming
  • Uncategorized
  • Viajes

LJM

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • luis javier martinez
    • Únete a 50 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • luis javier martinez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: